¡Infórmate ya!

Descubre la historia de la psicología: Origen y evolución

La psicología nace como ciencia en el siglo XIX, pero su origen se remonta a miles de años antes. La evolución de la psicología es el reflejo del desarrollo humano junto a las interacciones entre corrientes sociales, filosóficas y científicas.

Si quieres comprender su origen y evolución, en este artículo te contamos cuál es la historia de la psicología.

¿Qué es la psicología?

La psicología es una disciplina científica que se encarga del estudio de comportamiento humano y de la mente. Los psicólogos investigan la cognición, percepción, salud mental y personalidad

Dentro de la psicología existen diversas áreas de estudio como por ejemplo la psicología social, del desarrollo, clínica o cognitiva, en las que cada una dispone de sus propios métodos de investigación y enfoques.

Resumen de la historia de la psicología

Cómo ya te introdujimos, la historia de la psicología se desarrolla a lo largo de los milenios. ¿Pero no tenemos tanto tiempo verdad? Por ello hemos resumido lo más importante respecto a esta materia científica a lo largo de las etapas más trascendentales.

De la psique al Logos: los orígenes de la psicología en la Antigüedad Clásica

Los orígenes de la psicología se encuentran en las antiguas civilizaciones, principalmente la grecorromana, donde surgieron la mayoría de los grandes pensadores occidentales.

El término de psicología surge de dos palabras griegas: Psique y logos, que significan “estudio del alma”

Durante la Antigüedad, la gente interpretaba los problemas mentales de forma muy distinta a como lo hacemos hoy. Creían que eran causados por demonios o espíritus traviesos, y recurrían a conjuros y encantamientos para “curarlos”.

En el siglo V y IV a. C., los filósofos griegos Sócrates y Platón desafiaron estas creencias. Ellos propusieron la existencia de un “alma” que se diferenciaba del cuerpo. Para ellos, el alma albergaba la parte moral, intelectual y mental del individuo, mientras que el cuerpo se vinculaba con lo pasional y animal.

Esta idea del cuerpo y el alma tuvo un impacto profundo en la religión occidental. Además, sentó las bases para el desarrollo de la medicina, permitiendo diferenciar entre dolencias físicas y aquellas que se consideraban del “alma”.

La mente desde diferentes perspectivas culturales en la Edad Media

Durante la Edad Media, el pensamiento psicológico estuvo dominado por las enseñanzas de la Iglesia Católica, que reiteraban la importancia de la comprensión de la mente humana a través del alma y la teología.

En esta época la locura se veía como un castigo divino. La cura para esos problemas mentales se buscaba en la oración, el exorcismo o en la confesión.

Pero no todo era religión. En Asia, la filosofía hindú florecía, explorando el concepto del “yo” y cómo nos relacionamos con el mundo.

Además, en China se investigan campos como la educación mediante pruebas psicológicas como la de dibujar con una mano un cuadrado y con la otra un círculo. Éste resultó ser el primer experimento de psicología que conocemos, y trata de evaluar la resistencia del humano a las distracciones.

En las tierras árabes también hubo avances. Se describieron enfermedades mentales como la depresión o la demencia, y se comenzaron a aplicar tratamientos psicológicos básicos.

Del alma al “yo”: la evolución en el Renacimiento y la Ilustración

El Renacimiento marca el resurgir del interés por la razón y la observación. Entre los siglos XVI y XVIII, los escritores romanos y griegos clásicos tienen una gran influencia en el humanitarismo, el cuál vincula los trastornos psicológicos a los cambios físicos más que a los morales.

En esta etapa de la historia se solidifica el término de psicología gracias a las obras de filósofos como Christian Wolf o Marko Marulić. Dentro de la misma idea, Immanuel Kant se preguntó cómo percibimos la realidad. Concluyó que nuestra mente no es solo un receptor pasivo de información, ¡sino que juega un papel activo en cómo interpretamos el mundo!

Es importante recalcar la figura de René Descartes, quien a menudo es reconocido como “el padre de la psicología moderna”, por su visión dualista del ser humano separando el cuerpo y la mente.

John Locke, por otro lado, propuso que la mente nace como una “tabla rasa”, lista para ser moldeada por las experiencias que vivimos.

En esta época también surge el alienismo, precursor de la psiquiatría. Figuras como Philippe Pinel y su discípulo Jean-Étienne Esquirol lucharon por un trato digno a las personas con enfermedades mentales, basándose en la clasificación diagnóstica y en el análisis de la eficacia de los tratamientos.

Siglo XIX: de filosofía a ciencia

El Siglo XIX supone un punto de inflexión en la historia de la psicología, ya que es aquí donde emerge como disciplina científica independiente.

Los avances médicos y biológicos, en especial los psicofisiológicos y los neurológicos, fueron clave para que se desarrollase la psicología moderna como ciencia. Figuras como Pierre Paul Broca, Gustav Theodor Fechner y Carl Wernicke hicieron grandes aportes a la comprensión del cerebro y la mente. Y no olvidemos a Hermann Von Helmholz, quien demostró que nuestros sentidos a veces nos engañan.

¡Un hito importante fue la fundación del primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig por Wilhelm Wundt! Este genio y sus seguidores utilizaron la introspección sistemática para estudiar la mente a fondo, como si la estuvieran diseccionando en sus partes más básicas. Gracias a su trabajo, Wundt es considerado el “padre de la psicología científica”

A finales del siglo XIX y principios del XX, dos corrientes dominaron la escena:

  • El estructuralismo, fundado por Edward Titchener, se centraba en analizar los pensamientos y sentimientos como si fueran piezas de un rompecabezas.
  • El funcionalismo, liderado por William James, se interesaba más en cómo el comportamiento y el pensamiento humano nos ayudan a adaptarnos al mundo que nos rodea.

Siglo XX: diversificación de la psicología

Este siglo vio un gran desarrollo y diversificación de la disciplina psicológica.

Sigmund Freud propone un psicoanálisis del comportamiento de los adultos y del inconsciente en la personalidad, que a día de hoy es una de las corrientes teóricas principales de la psicología

Por otro lado, B.F. Skinner y John B. Watson se centraron en el conductismo, que estudiaba cómo nuestro entorno moldea nuestro comportamiento.

A mitad del siglo, algo cambió. La gente se dio cuenta de que solo el entorno no explicaba todo, ¡así que llegó la revolución cognitiva!  Se empezaron a estudiar los procesos mentales como la memoria, la percepción o el pensamiento, ¡descubriendo que la mente es mucho más compleja de lo que se creía!

De esta revolución nació la psicología cognitiva, que utiliza métodos científicos para entender cómo funciona la mente humana. ¡Un enfoque más experimental y científico!

Y no olvidemos que en este siglo también hubo avances en otros campos como la medicina o la biología. Esto permitió que la psicología se expandiera a áreas como la neuropsicología o la psicobiología, uniendo fuerzas con otras ciencias.

Actualidad: nuevas fronteras para la ciencia de la mente

Después de este largo viaje por la historia de la psicología llegamos al siglo XXI, donde la psicología continúa con su evolución y diversificación.

Aparecen campos de estudio nuevos como la psicología positiva, cuyo objetivo es promover la felicidad y el bienestar del ser humano. Por otro lado, la neurociencia cognitiva explora las bases biológicas de la cognición mediante técnicas de neuroimágenes.

Asimismo, la psicología transcultural Se encarga de analizar cómo las diferencias culturales influyen en nuestro comportamiento y percepción del mundo.

En definitiva, la psicología sigue siendo fundamental para comprender la mente humana y sus experiencias. Los psicólogos actuales, utilizando diferentes perspectivas y teorías, trabajan incansablemente para obtener una visión más completa de cómo funcionamos y, por supuesto, ¡para desarrollar nuevas teorías que cambien la forma en que entendemos la mente!

¿A que ha sido un viaje por la historia de la psicología fascinante? Pues si te ha apasiona la psicología no dudes en formarte con nuestro curso de Especialista en Psicología Infantil y Juvenil.

Te puede interesar también...

La importancia de la educación emocional infantil

¿Cuánto cobra un profesor de infantil? Este es su salario

¿Dónde estudiar psicología infantil? Descubre tus opciones

Únete a nuestra newsletter

Recibe noticias relevantes sobre tu formación en tu bandeja de entrada y completamente gratis.

Carrito de compra
Scroll al inicio